Envianos fotos, videos
o consultas:
3496522594

Masiva marcha en Santa Fe por los recortes de Milei a la discapacidad

Prestadores de servicios para personas con discapacidad de Santa Fe realizaron este jueves la marcha “Una luz por la discapacidad”, que reunió a trabajadores y familias para reclamar por los retrasos y bajos pagos de las obras sociales a quienes trabajan con personas con discapacidad, además de la falta de actualización de aranceles desde diciembre de 2024.

Los prestadores denuncian que el sistema está al límite y que la falta de pago pone en riesgo su trabajo y la atención a los pacientes. 

«Nosotros sostenemos el sistema. Es un derecho, el Estado lo tiene que garantizar, pero nosotros lo estamos garantizando y esta semana dijimos ‘basta’. Tenemos que estar trabajando de otra cosa porque no podemos pagar nuestras cuentas. Nosotros estudiamos e invertimos un montón en esto. Estamos en un límite», expresó una de las manifestantes. 

Los prestadores explicaron que el retraso en los pagos y los montos insuficientes dificultan la continuidad de sus tareas: «Consultorios, materiales, capacitaciones. Invertimos un montón para ejercer. Hoy me llegó un material que compré para trabajar en el consultorio y me di cuenta de que no iba a poder comprar más materiales porque no estoy cobrando trabajos que ya hice en marzo». 

«El nomenclador nacional está pagando la mitad de lo que vale mi ético mínimo, que es 12.000 pesos. Pero Iapos es peor. Paga 9.300 y con más demora. A nivel provincial, es una tomada de pelo», denunció.

La marcha reunió a prestadores y a familias.

La marcha reunió a prestadores y a familias.

Por su parte, la madre de un niño que necesita las terapias contó el sentir de muchas familias: «Como padres estamos en el medio de esto y por eso el estar acá. Estamos con profesionales que nos acompañan con nuestros hijos día a día. Sin las obras sociales hay familias que no pueden atender a sus hijos. Somos rehenes de todo lo que está pasando. Nosotros acompañamos a los profesionales que, si bien están haciendo paros y nos afecta un montón, entendemos la situación por la que están pasando. Con amor no se pagan las cuentas. Como familias, queremos que los terapeutas tengan el sueldo que corresponden».

Vocación en riesgo por la precariedad económica

Otra manifestante señaló el impacto personal y profesional de esta crisis: «Están haciendo que empecemos a pensar o tener una realidad entre la vocación y sobrevivir a diario». 

«Nos lleva al punto de tener que buscar otro trabajo con un sueldo fijo para poder subsistir. En la mayoría de las obras sociales estamos cobrando del 15 en adelante. Una obra social de Santa Fe paga recién el 20 o 21. Nosotros no podemos así», relató.

La falta de respuesta y demora en pagos a los prestadores de discapacidad genera preocupación.

La falta de respuesta y demora en pagos a los prestadores de discapacidad genera preocupación.

Y completó: «Tenemos que pagar los gastos a mes vencido, con un montón de intereses. Tenemos que pedir que los locatarios nos esperen. Todos merecemos cobrar a término un sueldo justo porque amamos lo que hacemos».

«No es un reclamo político»

«Las obras sociales ni siquiera nos contestan los mails y mandan todo a auditorías. No es justo para nosotros que hacemos esto con mucho amor y no es justo para las familias. Uno pone amor y esfuerzo en lo que hace, pero no llegamos y quedan familias desamparadas y pacientes sin terapias», contó la profesional.

“Con amor no se pagan las cuentas”: prestadores y familias exigen soluciones.

“Con amor no se pagan las cuentas”: prestadores y familias exigen soluciones.

Así, concluyó: «Es injusto que tenga que pedir por favor que me paguen y que sea un reclamo histórico, porque todos los gobiernos tuvieron la misma deuda con los prestadores de discapacidad. No es un reclamo político, es un reclamo que no se puede sostener».