Frente a la desaceleración inflacionaria y paulatina reactivación del consumo, el mercado de juguetes en Argentina comienza a mostrar signos alentadores de recuperación, pero a partir de la flexibilización de las políticas de importación, que impacta directamente en la oferta disponible, la competitividad y los hábitos de compra de las familias argentinas.
Este combo de medidas está creando un escenario más propicio para el consumo de bienes durables —como los juguetes— en fechas clave como el Día del Niño y comienzan a reconfigurar el escenario comercial, permitiendo ampliar el surtido, incorporar licencias globales y responder a una demanda más exigente y aspiracional de los consumidores.
Sin embargo, esta apertura también expone asimetrías preocupantes ya que, mientras los importadores formales deben cumplir con exigentes normativas de calidad (certificaciones IRAM, ensayos, trazabilidad) y pagar altos tributos (35%), los canales alternativos —como el courier puerta a puerta— permiten el ingreso de juguetes sin controles ni impuestos.
Un escenario que se agrava si se tiene en cuenta que luego de años de inflación y pérdida de poder adquisitivo, la sensibilidad al precio es alta.
Por eso, a pocos días de la celebración del Día del Niño, la situación actual del sector está marcada por un aumento exponencial de las importaciones y la flexibilización de los controles, lo que impulsa una transformación drástica del mercado en el primer semestre de este 2025, con un incremento sin precedentes en las importaciones.

La culpa es de Javier Milei
De hecho, en los últimos seis meses el ingreso de juguetes del exterior creció casi en un 80% y representó una cifra cercana a los u$s59 millones y un volumen de toneladas que superó las 11.000, marcando también un aumento del 110% con respecto al mismo período del año pasado.
Del mismo modo, se registró un crecimiento de empresas que apuestan a vender productos del exterior, mayormente provenientes de Asia, que pasó de 265 a 501, de acuerdo a un reciente informe publicado por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIj), en el que se responsabiliza del fenómeno a las políticas aperturistas y flexibilizadoras que viene aplicando el gobierno del presidente Javier Milei.
«La desregulación del sistema de importaciones, con el reemplazo del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIRA) por el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), la reducción significativa en los trámites administrativos, la eliminación del impuesto PAIS, la ampliación del límite para compras por courier hasta u$S400, son algunas de las medidas que permitieron el fuerte ingreso al país de la competencia extranjera», detalla el documento en el que se asegura también que, del total de juguetes importados, el 43% proviene de China e ingresa a valores menores a los u$s3 por kilo.
Al respecto, Matías Furio, presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, cuestionó el escenario actual por entender que atenta contra la producción nacional y advirtió que los artículos que ingresan del exterior no siempre ofrecen la calidad y la seguridad de los nacionales.
«Llamamos a las familias a elegir juguetes seguros y adecuados para cada etapa del desarrollo, priorizando la compra en jugueterías y comercios habilitados, apoyando así el trabajo argentino y cuidando la seguridad en el juego y la salud de los niños», sostuvo el empresario en diálogo con iProfesional.
Recordó que este año, el Día del Niño se celebra el próximo domingo 17 de agosto, con expectativas para esta temporada de mejorar las ventas de 2024 si se recupera el consumo.
«Las ventas on line vienen exhibiendo un incremento del 30% traccionadas por los juguetes de licencia aunque dicho canal, explica el 20% del total», se sinceró y consideró que dicho nivel demuestra que «el consumidor todavía prefiere ser asesorado en una compra programada en los comercios por los especialistas ya que hay un juguete para cada edad e interés de juego».
Frente a un nuevo contexto de mayor apertura comercial, reclaman menos impuestos
Por eso, la cámara que preside Furio apuesta a la sinergia entre acciones como la Noche de las Jugueterías, que se llevó a cabo el pasado viernes 8 de agosto, con las promociones y las campañas de concientización sobre el juego seguro para incrementar las ventas respecto a las caídas del año pasado y recuperar parte del terreno perdido.
El titular de la CAIJ explicó que actualmente, la industria nacional de juguetes está compuesta por alrededor de 180 establecimientos, todos PyMEs y emprendimientos nacionales, que generan 8.000 empleos directos e indirectos y que ya acumulan dos años de caídas en las ventas.
«Frente a un nuevo contexto macroeconómico de mayor apertura comercial, la industria está lista para competir en las categorías en las que se especializa como los juegos de mesa, didácticos, bebotes, masas y juguetes de aire libre (pelotas, triciclos, camiones, monopatines, pata patas o andarines, saltarines y artículos para la plaza y la playa) dado que posee la misma la tecnología y las capacidades productivas de los países asiáticos», resaltó el empresario.
Sin embargo, le reclamó a las autoridades que así como se abrieron las importaciones y se flexibilizaron las medidas para el ingreso de productos extranjeros, se aplique una reducción y simplificación de la carga impositiva, de los costos laborales no asociados al salario y una mejora de la infraestructura y la logística.
Del mismo modo, se mostró preocupado por la calidad de los productos que ingresan del exterior ya que se detectaron ingresos por valores inferiores a u$s3 por kilo, valor cercano al precio de la materia prima, «lo que plantea serios riesgos para la seguridad infantil y la competencia desleal».
Según el informe de la CAIJ, dicho precio representa el 43% del total importado, lo que motivó a la Cámara a redoblar sus esfuerzos de concientización sobre la importancia de adquirir productos seguros, certificados y en comercios habilitados.
Empresas «beneficiadas» con las medidas aperturistas del gobierno
Del mismo modo, Gabriel Salomón, director Comercial de Jidoka, empresa líder en soluciones de logística y comercio exterior en Argentina, explicó que si bien las medidas aperturistas del gobierno nacional buscan dinamizar el comercio, también cambian las reglas del juego.
Para el empresario, uno de los aspectos que se presentan ante esta situación es la falta de controles de calidad en un alto porcentaje de las importaciones.
«Históricamente, la importación de juguetes estuvo sujeta a la intervención de terceros organismos y a diversas medidas para-arancelarias, como licencias de importación, certificaciones IRAM y requisitos de seguridad eléctrica», comenta
Sin embargo, advierte que estas exigencias «no aplican actualmente a regímenes simplificados como el courier particular, lo que obliga a tener un control sobre los estándares de seguridad».
Salomón agrega que los juguetes que ingresan por courier para particulares no están sujetos a controles,»lo que invita a prestar atención a cuestiones de seguridad».
En particular, pone énfasis en los juguetes de plástico, debido al posible contenido de ftalatos que pueden ocasionar diferentes problemas de salud (problemas reproductivos, baja fertilidad, malformaciones, alteraciones hormonales en niños y embarazadas, y riesgos para el desarrollo neurológico).
Ante este panorama, desde Jidoka comparten recomendaciones para los consumidores argentinos a la hora de adquirir juguetes importados como priorizar la compra a minoristas establecidos y reconocidos: exigir certificaciones de seguridad y informarse sobre los materiales, especialmente en juguetes de plástico para saber si están libre de ftalatos y otros químicos nocivos.
«Es importante que el consumidor ejerza un rol activo, informándose y exigiendo productos que cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad», destaca el ejecutivo.
Juego limpio
Del mismo modo, Alejandro Caffaro, gerente de Vulcanita, entiende que actualmente «el consumidor prioriza el valor percibido del producto por sobre su origen, y la relación precio-calidad de los juguetes importados sigue siendo un diferencial».
Aclara que «no se trata de cerrar el mercado, sino de garantizar un juego limpio ya que la equidad competitiva es clave para sostener el empleo, la inversión y la calidad del producto».
Por eso, considera que el desafío está en lograr productos seguros y diversos a precios accesibles, compitiendo en un mercado que debe balancear apertura y regulación.
«Más allá de los números, el debate sobre el mercado de juguetes toca aspectos culturales y sociales. El juguete no es solo un bien de consumo: es una herramienta de desarrollo, un vehículo para la creatividad y el vínculo emocional», agrega Caffaro.
En ese sentido, insiste en la necesidad de una apertura regulada, moderna y justa, que garantice calidad, seguridad y equidad tanto para empresas como para consumidores.
Pero, más allá de este debate y de las advertencias y recomendaciones de los empresarios nacionales sobre la calidad y procedencia «dudosa» de los juguetes importados, las grandes cadenas de retail se preparan con un aluvión de ofertas, promociones y descuentos para aprovechar la celebración, tanto con oferta local como extranjera.
Un caso es el del mayorista Vital que, en sus 20 tiendas de todo el país, ofrece compras en tres cuotas sin interés.
Cadenas con ofertas: algunos precios de juguetes
De acuerdo a un comunicado enviado a la prensa, la cadena promociona, por ejemplo, peluches gigantes de un metro de alto en varios modelos en tres pagos sin interés de $9.999 cada uno, además de un bebé con cochecito y cuna, también en tres cuotas sin interés de $10.999.
Además, en sus sucursales hay sets de dinosaurios, autos a control remoto, juegos de mesa y muchas opciones económicas con facilidades de pago para los que ofrece hasta un 25% de descuento sobre el precio mayorista, además de financiamiento que va de tres cuotas a 18 cuotas según el banco y entre 10% y 30% de reintegro de acuerdo a las apps usadas para el pago.
Del mismo modo, la cadena de supermercados Carrefour Argentina, lanzó un nuevo catálogo con descuentos y promociones en juguetes y productos con licencias oficiales de Burago Fórmula 1, Stitch, Disney, Marvel, entre otros.
Además, propone ventas con un 80% de descuento en la segunda unidad hasta este martes 11 de agosto, con la posibilidad de abonar en tres cuotas sin interés con Visa, MasterCard, American Express, Cabal y Argencard para compras que superen los $10.000.
Asimismo, hasta el 17 de agosto, los clientes podrán acceder a 3, 6 y hasta 12 cuotas sin interés en productos seleccionados de juguetería, indumentaria, calzado y puericultura; descuentos de hasta 20% en bicicletas; y juguetes desde $4.999, tanto en tiendas físicas como en carrefour.com.ar.
En cuanto a precios, desde Carrefour informan que oscilan desde $4.999 y sets promocionales a $9.999, $14.999 y más, con pagos en 3, 6 y hasta 12 cuotas sin interés y hasta 20% de descuento pagando en un pago en bicicletas seleccionadas.