Envianos fotos, videos
o consultas:
3496522594

Investigadores de Misiones estudian la yerba mate como posible antiviral contra el dengue

Un equipo del Conicet y la Universidad Nacional de Misiones descubrió que un metabolito presente en la hoja de la planta inhibe la replicación del virus en ensayos de laboratorio. El proyecto busca desarrollar un suplemento dietario para prevención o tratamiento de la enfermedad y podría aplicarse también a otros arbovirus como zika y chikungunya.

Un equipo de investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) desarrolla un estudio que podría darle a la yerba mate un nuevo propósito: combatir el dengue.

Los primeros ensayos de laboratorio revelaron que un metabolito presente en las hojas de la planta puede inhibir la replicación del virus, lo que sitúa a este producto tradicional de la región como un posible antiviral natural.

La doctora Karina Salvatierra, integrante del proyecto, explicó que la investigación “se centra en la búsqueda de compuestos bioactivos que puedan funcionar como antivirales contra el dengue”.

Las pruebas se realizaron en células vero —provenientes del riñón de mono africano— expuestas a diferentes serotipos del virus del dengue. Los resultados fueron consistentes, ya que se replicaron tres veces con éxito, confirmando la efectividad del extracto bajo condiciones controladas.

Actualmente, el equipo trabaja en la validación de los ensayos, un paso esencial antes de avanzar hacia la patente y el desarrollo comercial. “Si todo sigue según lo previsto, en un año y medio o dos podríamos estar en condiciones de avanzar a la siguiente fase”, indicó Salvatierra.

La investigación comenzó en 2018, motivada por los brotes de dengue en Misiones. A través de simulaciones por computadora, los científicos identificaron compuestos capaces de unirse a una proteína clave del virus, y el metabolito más prometedor fue encontrado en la yerba mate.

El efecto no se logra consumiendo mate o tereré de forma tradicional, sino mediante un proceso de extracción química controlada en laboratorio.

El objetivo del proyecto es desarrollar un suplemento dietario que pueda servir para prevenir o tratar la enfermedad. Si los próximos pasos de escalado y pruebas de dosis resultan exitosos, este podría ser el primer producto de este tipo a nivel mundial, ya que no existe actualmente una alternativa similar.

Además, los investigadores estudian la posibilidad de aplicar este hallazgo a otros arbovirus, como chikungunya y zika. De confirmarse su eficacia, la yerba mate podría convertirse en un aliado inesperado para la salud pública de la región.