6 de diciembre de 2023

Santa Fe 24 Horas

Portal de Noticias

En algunas escuelas de Santa Fe podría haber clases 100% presenciales

Se conocieron las últimas resoluciones enviadas por el gobierno provincial a las escuelas que detallan de qué manera se va a implementar la presencialidad según el tipo de establecimiento educativo.

“Si el grupo es pequeño y el aula grande, se podrá pensar en asistencia presencial plena”, lo mismo si hay “disponibilidad de docentes”, incluso en escuelas hasta 400 alumnos, de acuerdo a las últimas directivas.

Las últimas resoluciones

En los C.E.R (Centros de Educación Rural) con matrículas de entre 4 y 15 niñas y niños que cuenten con los espacios adecuados, se sostendrá un sistema de presencialidad completa.

- En las escuelas de 4ta. categoría (hasta 60 alumnos generalmente rurales) podrán organizarse agrupamientos respetando el formato de la ruralidad de plurigrados. Una propuesta sería: 1°, 2°y 3° grado respetando el criterio de Unidad Pedagógica como lo plantea la Res. CFE N° 363. Otro agrupamiento podría constituirse entre 4°; 5°; 6° y 7º grado. Sin descartar la presencialidad completa sujeta a revisiones.Quedarà a criterio de cada directivo.

- Las escuelas de 3ra. categoría (de 61 a 170 alumnos -generalmente ubicadas en los pueblos-) podrán adoptar la misma modalidad de organización que las de 4ta categoría si las condiciones son similares y la semipresencialidad en caso de no contar con espacios y docentes suficientes.

- Las escuelas de 2da. categoría (desde 171 hasta 400 alumnos), podrán adoptar una forma de escolarización combinada y semipresencial. Algunas podràn aseguran la presencialidad completa según la disponibilidad de docentes.

- En escuelas de 1ra. categoría (desde 401 hasta 800 alumnos) podrán organizarse grupos estables en una forma de escolarización combinada con concurrencia alternada: una semana en la escuela, otra semana en casa. En escuelas cuya matrícula supere los 500 estudiantes, tal vez pueda acordarse un sistema de alternancia: la primera semana de clases comenzaría el 1er. ciclo de manera presencial, mientras que el 2do. ciclo y 7mo. grado empezarían la primera semana del ciclo lectivo en casa. Las familias serían convocadas por las escuelas a retirar los cuadernillos en los cuales encontrarán una secuencia de trabajo mediante la cual, las y los estudiantes iniciarán el ciclo escolar con trabajo a distancia. La alternancia sería entre ciclos, incorporando todas las áreas especiales y jornada ampliada para garantizar el funcionamiento de agrupamientos con la mitad de estudiantes. En la semana a distancia se continuaría con las propuestas preparadas por las y los docentes.

Presencialidad completa para grupos pequeños

Para dar cumplimiento al distanciamiento social los cursos serán organizados en función del espacio disponible para ubicar los bancos con una separación mínima de 1,50 m entre uno y otro. Esto supone que si el grupo es pequeño y el aula grande, se podrá pensar en asistencia presencial plena. Si el espacio disponible no admite ese distanciamiento social obligatorio en relación a la cantidad de alumnas, se dividirán en grupos que posibiliten asegurar ese criterio de cuidado y se les indicará una asistencia semanal a la escuela alternando con otra semana en casa garantizando presencialidad para todos y todas. Todas y todos los estudiantes asistirán a la escuela con barbijos a partir del primer grado. En el nivel Inicial no es requisito pero se establecerá por circular el modo de agrupamiento adecuado a cada sección. También en el caso de niños y niñas con discapacidad, se trabajarán indicaciones particulares atendiendo la complejidad de cada caso.

Sobre la organización de la institución escolar

Así mismo en la organización institucional, al asignar las semanas de presencialidad, se tendrá en cuenta la organización familiar. Esto implica que los hermanos distribuidos en distintos cursos puedan asistir a la escuela la misma semana. Las y los estudiantes que formen parte de los grupos de riesgo o convivan con personas que forman parte de alguno de esos grupos serán eximidos de asistir a la escuela siempre que presenten el certificado médico que avale esa decisión. Para garantizar su derecho a la educación la escuela propondrá atención en formato no presencial tratando de ofrecer algunas instancias de intercambios presenciales en modo individual con los protocolos de cuidado necesarios. Esta organización tendrá estabilidad y continuidad al menos por el primer período de evaluación y estaremos atentos a las posibilidades de cambios siempre en mejora del vínculo pedagógico a sostener.

Acerca de los espacios

Los equipos docentes podrán analizar la utilización de todos los espacios escolares atendiendo a las mejores ubicaciones posibles para cada agrupamiento. Aulas, SUM, bibliotecas, comedores, salas alternativas, gimnasios, galerías, patios y lugares abiertos, TODOS los espacios a disposición de la mejor presencialidad cuidada posible. El trabajo de enseñanza es prioritario. Si por alguna razón se decidiera en alguna escuela la utilización de un espacio de la comunidad fuera de la escuela, ese espacio deberá contar con las condiciones sanitarias indispensables incluyendo sanitarios y serán utilizados sin excepción con el acompañamiento de personas adultas de la institución en la jornada escolar y acompañados en los traslados. Es necesario también planificar los lugares de circulación, de recreación manteniendo el distanciamiento, y un espacio especialmente seleccionado para el aislamiento de las personas que pudieran manifestar sintomatología compatible con Covid durante la jornada escolar. Los sanitarios serán utilizados evitando las aglomeraciones y las permanencias por más de quince minutos.