El dato se desprende de un informe del Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti. El 56% de los femicidios responden a la tipificación “íntimo o familiar”.
Según datos relevados por el Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti, entre enero y diciembre del 2024 se registraron 294 femicidios en el territorio nacional. En la provincia de Santa Fe, hubo 30 femicidios, de los cuales 13 ocurrieron en la ciudad de Rosario concentrando la mayor cantidad de casos.
En el desagregado de la cifra nacional –que comprende femicidios, feminicidios, trans/travesticidios–, consignan que tres fueron Lesbicidios y siete trans/travesticidios.
Tipos de femicidios
La cifra más alta de femicidios corresponde a la tipificación “Íntimos”, con el 46 por ciento de los casos. En tanto que los asesinatos cometidos en “Contexto de criminalidad, representan el 13 por ciento, y los “Familiares”, el 10 por ciento.
En el análisis por “lugar del hecho”, el 69% fue en la vivienda de la víctima, del femicida o de ambos. En tanto que en el desglose por vínculo, se desprende que en el 76% de los hechos, el femicida tenía vínculo con su víctima.
Provincias con más casos
Las provincias con las tasas de femicidios más altas fueron Santa Cruz, Chaco, Jujuy y Chubut. De ese análisis, se desprende que 190 niñeces y adolescencias quedaron sin madre.
En su informe, el Observatorio consigna que “la ausencia de políticas públicas efectivas ha sido un obstáculo significativo en la lucha contra la violencia y por la equidad. Esta carencia ha permitido que la Violencia de Género siga siendo una de las principales problemáticas en nuestro país”.
El relevamiento, que destaca los “avances en la conquista de derechos para grupos históricamente marginados” y “la aprobación de leyes y políticas que protegen los derechos de mujeres, niñeces, adolescencias y diversidades”, advierte que “no es suficiente”.
Al respecto, la concejala por Comunidad Rosario Norma López, afirmó que “es necesario profundizar en políticas transversales que permitan un correcto abordaje multidisciplinario de los problemas sociales”.
Aducen falta de políticas públicas
En el informe, se hizo especial hincapié en la falta de “herramientas, presupuesto y personal idóneo y suficiente” en el Estado para “asistir a mujeres y diversidades que están en riesgo” y a “niñeces y adolescencias que se ven vulneradas ante el femicidio de sus madres”.
Asimismo, se reclama una “contundente y necesaria articulación del Estado Nacional, Provincial y Municipal junto al Poder Judicial y las organizaciones que trabajan la temática y realizan el acompañamiento de personas”.
Para finalizar, desde el Observatorio remarcaron que “si no se abordan las desigualdades reforzadas por el ajuste, tampoco será posible erradicar y prevenir las violencias. La situación económica que Mujeres y Diversidades atraviesan hoy, sumado a la alta carga de tareas de cuidados, es aprovechado por el patriarcado para sostener las situaciones de Violencia por Motivos de Género”.
Gentileza UNO Santa Fe