El personal de salud dice que está “agotado” y reitera el pedido de licencias

En el transcurso de esta mañana, trabajadores de salud protagonizaron una masiva protesta frente al nuevo hospital Iturraspe. El reclamo principal se basa en el agotamiento del personal, el mismo es el resultado del avance que tuvo la pandemia en la ciudad en los últimos meses.
Allí mismo, al aire libre, manteniendo la distancia social y barbijos, los referentes y empleados de los diferentes hospitales (Dr. Alassia, Iturraspe, SIES 107, Sayago, Mira y López y José María Cullen), reiteraron el pedido de licencias, aumento de sueldos, el pago del bono prometido por el gobierno y la continuidad de contratos.
En este sentido, Elsa Splendiani, enfermera en función recalcó que «estos reclamos que estamos haciendo hoy los venimos repitiendo desde hace muchos meses y no hemos tenido respuesta del gobierno».
Licencias prohibidas por decreto
Al iniciar el aislamiento preventivo y obligatorio, el gobierno decidió suspender las licencias del personal médico. A ocho meses de decretarse y con un sistema de salud al borde del colapso, decidieron reiterar el pedido para la baja del mismo.
Al respecto, Splendiani explicó «Se acerca la época de las licencias y todo lo que sabemos es que no va a haber reemplazo. ¿Cómo hace el trabajador de salud que tiene derecho a descansar unos días porque ha sido un año en que hemos puesto el hombro, cuando le dicen: ‘Te podés tomar licencia, pero el servicio no va a tener quien te reemplace’? Queda otro compañero que se va a reventar trabajando porque no va a tener reemplazo. Y en algunos casos ni siquiera hay personal para que uno se tome licencia y quede otro».
El reclamo se replica en toda la provincia y recalcan «Venimos de un año agotador, con compañeros que han quedado en el camino, otros que están enfermos. Y se viene el tema de la vacunación», haciendo referencia a lo que será diciembre/enero con el arribo de las mismas al país.
Contratos y cobros
En lo que respecta a los contratos, una vez más expusieron la necesidad de renovar para no ampliar aún más el declive en la economía. Además, en el caso de que se les dé la baja, se reduciría aún más el personal. Sobre ello agregaron que «hay contratos que no se cobran desde hace meses, gente que está trabajando desde el primer momento y no ha cobrado los bonos», continuó la profesional y agregó que «hemos entregado al menos cinco veces las planillas con el detalle de la gente a la que le falta cobrar».
Los caídos en la batalla
Frente a la cantidad decesos del personal de salud debido a la pandemia, Esquivel aseguro que es fundamental «que el Estado haga el seguimiento de los trabajadores que se contagian por Covid en el ámbito laboral. Está reconocida como enfermedad profesional y debe tener el seguimiento que corresponde: los hospitales, efectores, el Ministerio de Salud tienen que encargarse de hacer las denuncias en la Dirección Provincial de Accidentología y Riesgo de Trabajo para que se evalúen las posibles secuelas que tuvo ese trabajador que se contagió y si está o no en condiciones de reintegrarse a trabajar una vez que recibió el alta».
Según las estadísticas, se considera que en los efectores sanitarios y en el sector de logística es donde se produce la mayor cantidad de contagios del personal de salud, es por ello que como resultado «tenemos la mayor cantidad de compañeros que han perdido la vida».
Finalmente, todos los que se concentraron coincidieron en que el sector sanitario desempeña siempre y en particular en el actual contexto de pandemia, un trabajo «indispensable», «imprescindible», «irreemplazable».
Foto: gentileza LT9