Envianos fotos, videos
o consultas:
3496522594

Dengue en Santa Fe: cómo se logró reducir 99% la enfermedad en un año

La Municipalidad de Santa Fe junto al Gobierno Provincial lograron reducir la presencia de dengue en la ciudad de Santa Fe en un año casi al ciento por ciento. Este miércoles presentaron los resultados de “Objetivo Dengue”, la estrategia desarrollada en los barrios de esta capital durante los últimos meses para evitar los altos índices que tuvo la enfermedad durante la temporada anterior.

La presentación de los resultados fue encabezada por el intendente, Juan Pablo Poletti, quien estuvo acompañado por el secretario de Cooperación Gobierno Provincial, Cristian Cunha; y la directora ejecutiva de Promoción de Salud, Lorena Massari.

“Trabajamos coordinadamente con la Provincia en el programa Objetivo Dengue y no fue suerte, sino una causalidad de haber tomado decisiones correctas en el momento oportuno”, destacó Poletti, “haber programado y previsto la situación posible sobre una enfermedad que, de lo contrario, hubiese traído muchísimos problemas”. Luego el mandatario mencionó que las condiciones climáticas fueron favorables y, al mismo tiempo, destacó el “gran trabajo de los equipos, con un programa muy efectivo, que contó con los insumos necesarios”.

El dengue

Ell dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por un vector, el mosquito aedes aegypti, que tiene presencia activa en la ciudad. Tiene una mortalidad baja en la zona, pero una alta morbilidad, teniendo una carga importante en el consumo de recursos humanos, médico-sanitarios y económicos para solventar la carga de la enfermedad.

Por ello, el conocimiento del comportamiento del vector y la educación sanitaria “son las mejores herramientas de prevención, teniendo relación directa no sólo con la disminución del impacto laboral, económico y sanitario sino también en la salud colectiva”, indicó Massari.

Más adelante, la funcionaria dijo que “el balance es muy positivo, ya que este año tuvimos muy pocos casos en la ciudad”. Y detalló luego que hubo “99 por ciento menos casos respecto de la temporada anterior. Fueron 21 casos contra los más de 5 mil de la temporada anterior”.

“Tuvimos un barrio en el norte (Altos del Valle) a donde se concentró la mayor cantidad de los casos. Pero trabajando en conjunto se pudo prevenir, con el monitoreo entomológico, los descacharrados, los bloqueos y la educación sanitaria”, enumeró Massari, y destacó luego la importancia de “poder sostener esta sensibilidad en la comunidad” ya que “es lo más importante para que no nos olvidemos de que el dengue sigue estando”.

Control

Respecto del foco generado en barrio Altos del Valle, la funcionaria detalló que se trató de “un viajero que vino de Brasil y luego se propagaron los casos, porque una vez que viene alguien con el virus comienza la transmisión”.

Respecto de las ovitrampas ubicadas en distintos puntos de la ciudad para el monitoreo del dengue, Massari dijo que “hubo menos que el año pasado, se registraron 3 mil menos”.

Planificación

“Lo que buscamos con este trabajo cuando empezamos en mayo es dejar un método de trabajo, independientemente de quienes ocupemos los cargos. Es cómo se debe trabajar ante una problemática que la vamos a seguir teniendo”, destacó Cunha. “Vamos a tener que convivir con esto porque es el clima quien lo decide”.

“Un factor primordial es la educación, porque hay que sembrar un cambio cultural. Porque cuando lo vemos sólo como un problema de salud ya es tarde, porque dengue ya tenemos”, dijo el funcionario. “Hay que trabajar en la prevención, con el descacharrado en el hogar, que no haya más floreros con agua, y así con cada hábito doméstico”.

Gentileza El Litoral