Coronavirus: la provincia podría aplicar más de 100 mil vacunas por semana

La ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, confirmó que este viernes se terminarán de ultimar los detalles de lo que será, en principio a partir de enero de 2021, la campaña de vacunación contra el coronavirus y estimó que durante el operativo se podrán vacunar entre 100 y 120 mil santafesinos por semana.
Martorano estimó que los equipos de vacunación -para los cuales ya se anotaron más de 3.000 voluntarios- estarán listos para fines de este mes y que la vacunación podría comenzar en enero: "Puede ser que si llegan al país las 300 mil dosis que dijo el presidente (Alberto Fernández), a Santa Fe como mucho llegarán 30 mil, que es poquito. Nosotros nos estamos preparando para vacunar por semana entre 100 y 120 mil personas".
La ministra se mostró confiada en que cuando al país ingresen "unos 5 millones por mes, entre enero, febrero y marzo", a Santa Fe lleguen entre 400 mil y 500 mil por semana. Para eso estamos armando la estructura, que es complicada por la logística del frío".
En ese aspecto puntual se refirió a los detalles de la logística a seguir con las vacunas: "Hay que organizar muy bien la recepción en el freezer, el guardado y, cuando hacemos el traslado, se hará a otro freezer en conservadoras con hielo seco. La vacuna tarda 7 minutos en descongelarse y descongelada está activa 30 minutos, por eso es muy delicada la cadena de frío. La vacuna de Pfitzer debe estar a 20 grados bajo cero. Nosotros no estábamos habituados a vacunar con vacunas de esas temperaturas".
Martorano recordó además cómo será el esquema de vacunación en la población: "Vamos a comenzar con los trabajadores de la salud, la primera trinchera, los que continúan estando todos los días en contacto con el covid. O sea que esa 400 o 500 mil dosis iniciales van a ser para el personal de salud y seguridad. Y, si podemos, continuamos con los mayores. Seguimos con los geriátricos, los mayores de 80, 70 y 60 años".
Sobre qué pasará con el resto de la población la funcionaria explicó que se continuará luego con la franja etarea comprendida entre los 18 y los 59 años y que presenten factores de riesgo, como diabéticos e hipertensos, entre otros. "Cuando terminemos con este grupo de riesgo, que será un millón 300 mil personas, recién tendremos el 30 por ciento. Luego vendrá la vacunación más masiva. Allí ya tendremos la vacuna de Astra Zeneca, la de Oxford, y allí la logística del frío ya no será un inconveniente porque allí se necesitan entre 2 y 8 grados bajo cero. Será como una campaña de vacunación antigripal".
También la ministra explicó que la campaña de vacunación contra el coronavirus se superpondrá con la convencional de invierno. Allí detalló que para esa situación se están organizando dos equipos. "Uno sostendrá la vacunación convencional, que es muy importante y hay que reforzarla porque el Covid ha hecho que muchas mamás no concurran a vacunar a sus hijos este año y hay que recuperar a esos niños. El otro grupo va a estar en todo lo que es vacunación Covid, que lleva una logística más compleja".