Envianos fotos, videos
o consultas:
3496522594

Ciudad de Santa Fe: ocho de cada diez jóvenes admitió haber consumido sustancias

El Centro de Estudios Demos presentó el estudio “Hablemos de consumos: un acercamiento a las tendencias y hábitos de jóvenes santafesinos”, realizado a 352 personas de entre 15 y 49 años en la ciudad de Santa Fe, con el objetivo de conocer qué consumen los jóvenes, con quién y dónde.

“La investigación buscó sondear desde sustancias más conocidas como alcohol, tabaco o marihuana, hasta otras de mayor tabú social como cocaína, tranquilizantes, alucinógenos o drogas sintéticas”, explicó la psicóloga y miembro del Centro de Estudios Demos, Soledad Rodríguez.

Según Rodríguez, “ocho de cada diez jóvenes admitieron haber consumido alguna sustancia, iniciando principalmente con alcohol entre los 13 y 15 años”. Añadió que “la adolescencia está marcada por un consumo más experimental, la juventud consolida el consumo de alcohol y marihuana, y en la adultez hay una estabilización, con un aumento de psicofármacos”.

Causas del consumo temprano

Respecto a las causas del consumo, la especialista señaló en diálogo con LT 10: “El consumo tiene que ver con querer hacer lo que está haciendo el grupo de pares, por curiosidad. Más adelante surgen otras problemáticas como conflictos familiares o sociales frente al consumo de sustancias”.

El informe también mostró diferencias por edad: “A menor edad hay un mayor policonsumo, sobre todo de drogas duras como cocaína o drogas sintéticas, y menos estrategias de cuidado. A mayor edad, el consumo se estabiliza y se consumen sustancias más conocidas como alcohol o marihuana, con más precauciones”, aseguró Rodríguez.

La escuela como lugar de abordaje

En cuanto a prevención, la psicóloga remarcó: “El 95% de los jóvenes coincidió en que la escuela es el lugar más seguro para hablar de estos temas. Entre quienes tienen 15 y 22 años, el 85% reafirma a la escuela como el ámbito ideal”. Sobre la familia, advirtió que “un 40% dijo que en el ámbito familiar les es complicado hablar de estas cuestiones”.

Rodríguez también enfatizó la importancia de abrir el diálogo: “Lo mejor que podemos hacer es hablar, poner estos temas sobre la mesa para que haya prevención desde muy temprana edad y que los chicos puedan identificar cuando algo se vuelve problemático”.

La ayuda ante consumos problemáticos

Finalmente, sobre la búsqueda de ayuda, señaló: “El 40% de quienes identificaron tener un problema dijo haber necesitado ayuda. Primero recurrieron a familiares o amigos, luego a profesionales y después a clubes o espacios comunitarios”.

Actualmente, el Centro de Estudios Demos está realizando una mesa de validación, donde los datos se pondrán a dialogar con otros especialistas y funcionarios para definir acciones concretas.

Gentileza UNO Santa Fe