16 de junio de 2024

Santa Fe 24 Horas

Portal de Noticias

Abren el Parque Nacional Islas de Santa Fe durante las vacaciones de invierno

Los interesados en visitarlo deberán inscribirse previamente. Será los sábados y domingos. Se trata de una prueba experimental, para apreciar los yacaré, irupé y el resto de la flora y fauna.

Las autoridades del Parque Nacional Islas de Santa Fe anunciaron la apertura al público en general del lugar durante las próximas vacaciones de invierno, que comienzan el 17 de julio. Será una prueba experimental a desarrollarse los fines de semana, en la que los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar por primera vez de este preciado ambiente natural santafesino en contacto con la flora y fauna del humedal. Y será la primera vez que el Parque se abre al público, ya que desde su instalación en el corazón del delta del río Paraná, sólo fue visitado por los guardaparques, las autoridades y la prensa.

La base del Parque Nacional Islas de Santa Fe se ubica la isla El Rico, en medio del delta del río Paraná, aguas arriba de Puerto Gaboto. Desde esta localidad se inicia la travesía náutica de más de una hora a motor para poder arribar al predio. La única forma de hacerlo es mediante una embarcación. Mientras que la intendencia del Parque se encuentra en Puerto Gaboto, donde funciona la oficina de Parques Nacionales, sobre la calle Alameda 1530.

Los Yacaré y los irupé son las joyas naturales del Parque, una reserva natural de 4096 hectáreas que pretenden ampliar a 10 mil. Pero también hay carpinchos, lobitos, pollonas, gallinetas, patos, garzas, dorados, y otros habitantes en el madrejón de Cachino, a un costado de la base del predio.

Senderismo. Es una de las actividades que se pueden disfrutar en el corazón del parque. Crédito: Archivo El Litoral

Senderismo. Es una de las actividades que se pueden disfrutar en el corazón del parque

El Parque Nacional Islas de Santa Fe fue creado en 2010, mediante la Ley Nacional Nº 26.648. Está emplazado en el sitio Ramsar "Delta del Paraná", a 110 kilómetros al sur de la ciudad de Santa Fe, por autopista. La denominación Ramsar lo categoriza como un humedal de importancia internacional. Protegiéndolo se siembra futuro. La sustentabilidad de la vida en la tierra. Por eso el objetivo es preservar el ecosistema de la zona, tan castigada en los últimos años por las quemas y el avance del hombre sobre la naturaleza virgen: plásticos, desechos químicos, deforestación y modificación del suelo.

En la isla El Rico, la Provincia y la Nación montaron un destacamento que está siendo acondicionado para recibir a turistas y otros visitantes. La idea era que se habilite al público a fin del año pasado. Pero para ello era necesario terminar de construir los sanitarios y dotar de otras comodidades al predio, al que sólo se llega a bordo de una embarcación sobre el río Paraná, porque está lejos de todo, en medio del humedal.

Aventura

El viaje hacia la isla El Rico es a bordo de uno de los lanchones timoneados por los Guardaparques. Comienza en la Intendencia del predio ubicado en la localidad de Puerto Gaboto, la primera población hispana del país. Allí a donde Sebastián Gaboto levantó en 1527 el fuerte Sancti Espíritu. Allí donde los arqueólogos hurgan hoy sobre ese pasado para descubrir la riqueza cultural del lugar.

Yacaré. Es una de las especies que más se ven en el Parque. Crédito: Archivo El Litoral

Yacaré. Es una de las especies que más se ven en el Parque

Una hora de navegación desde Gaboto. Primero por el Coronda hasta donde confluye con el Carcarañá. Luego aguas abajo a través del Paraná, por su canal principal y por algunos brazos secundarios, serpenteando islas con sausales cuyas ramas besan el río, con tortugones recostados sobre la arcilla de la orilla.

Otro de los atractivos del viaje hacia el puesto del Parque son los restos que emergen con cada bajante del río Paraná del naufragio del "Favorito Santos Cosme y Damián". Se trata de un antiguo navío de 1898 que se hundió en 1961 y es hoy una increíble postal. El barco hundido está en la desembocadura de un brazo secundario del Paraná, un atajo a la altura del kilómetro 496 de la hidrovía. Los restos herrumbrados asoman al sol y pueden transformarse en un peligro para los navegantes desprevenidos, ya que no hay balizas que adviertan su presencia.

Amarrados a la orilla del predio en la isla El Rico, cuyo símbolo es el carpincho, se puede caminar por los senderos bajo una cubierta verde conformada por distintas especies de árboles y otras plantas naturales, entre el canto de los pájaros y sus vuelos. Mediante esta experiencia de senderismo que arriba al madrejón de Cachino, habitado por una gran cantidad de yacaré, entre otras especies.

Los interesados en visitar el Parque durante las vacaciones de invierno deberán consultar a través de las vías de comunicación en las redes sociales del organismo (Facebook, Twitter e Instagram), ya que habrá una inscripción on line previa y será con cupos limitados.

Por Nicolás Loyarte / El Litoral